¿Cuál es la historia del gato de angora?
Gato de angora: los orígenes de la raza entre la leyenda y la realidad
Sobre la historia del gato de Angora hay muchas historias y leyendas: lo que es seguro es que sus orígenes son especialmente antiguos.
Se dice que Mahoma, el profeta y fundador del Islam, amaba mucho a los animales, especialmente a los gatos de angora, ya que los consideraba la "quintaesencia de los felinos". De hecho, existen numerosas anécdotas sobre la relación de Mahoma con su gato Muezza: parece ser que el felino, tras el regreso de Mahoma de la mezquita, se inclinó ante el profeta en señal de respeto, o también se dice que, para no despertar al gato, Mahoma decidió cortar un trozo de la túnica sobre la que éste descansaba.
Estas historias demuestran que los orígenes de estos gatos son realmente muy antiguos. De hecho, existen dos hipótesis sobre la descendencia de este felino:
La raza angora podría derivar del gato de Pallas o gato estepario, un pequeño depredador salvaje presente sobre todo en Asia Central, en particular en China y Mongolia;
La raza angora podría derivar del gato salvaje africano o gato del desierto, felino del que descienden varias razas conocidas hoy en día.
Entre las dos hipótesis, la más acreditada parece ser la segunda, ya que el gato de Pallas tiene menos similitudes con la raza Angora y no es propenso a aparearse con felinos domésticos.
Gato de angora turco: la historia de la raza
No todo el mundo sabe que Angora es el antiguo nombre de la ciudad de Ankara, capital de Turquía. Este lugar es especialmente conocido entre los amantes de los animales porque de aquí proceden muchos ejemplares como el conejo de angora o la cabra de angora. De la misma región procede el gato de Angora.
Se dice que los primeros ejemplares de esta raza fueron llevados a Francia y Gran Bretaña alrededor del siglo XVI, para llegar a América sólo alrededor de 1700. La amplia difusión de la raza se produce a finales del siglo XIX cuando, durante una exposición felina en Londres, un propietario de un gato de Angora rechazó una oferta de 5.000 libras para entregarlo al postor.
Pero, a finales del siglo XIX, el gato persa se convirtió especialmente en Europa, superando inevitablemente a la raza angora y reduciéndola a una herramienta de cría para obtener entre los persas un pelo más largo y sedoso.
La utilización de los felinos de angora para acoplamientos con persas y otros ejemplares de pelo largo llevó inevitablemente a la pérdida de ejemplares puros con el tiempo. De hecho, a principios del '900 era casi imposible encontrar un Angora de raza pura: de esta manera estos felinos desaparecieron también de los espectáculos y exposiciones.
Por ello, el gobierno turco, en colaboración con el zoológico de Ankara, decidió iniciar un programa de protección y cría de gatos de angora de pelo blanco y ojos azules y ámbar. Los gatos de pelo blanco y ojos desiguales (uno azul y otro ámbar) se consideraban aún más valiosos y caros porque estaban "bendecidos por el toque de Alá": de hecho, se dice que el gato de Mahoma tenía ojos de distintos colores.
En 1968 se produjo el primer reconocimiento oficial de la raza por parte de la CFA, pero sólo para los ejemplares de pelaje completamente blanco. El reconocimiento de los ejemplares con otras tonalidades no llegó hasta 1978.
Mas artículos:
Alimentación del angora turco: consejos sobre la alimentación, la dosis y la frecuencia
LAS ETAPAS DEL EMBARAZO DEL GATO DE ANGORA
Gato de Angora, enfermedades comunes: qué son, síntomas y cómo prevenirlas
Comentarios
Publicar un comentario